Abroñigal

El Abroñigal, de arroyo fronterizo a terminal logística ferroviaria

En el punto en el que la M-30 brota del subsuelo, a la altura de Méndez Álvaro surge entre el descampado una inmensa terminal ferroviaria abrazada por cientos de contenedores multicolor. Nada emerge al azar. Ese lego de contenedores recibe a diario la visita de miles de camiones. Lo que pocos saben es que allí recalan un buen número de trenes cargados de las mercancías que compramos por Internet. Estamos en la terminación logística ferroviaria de Abroñigal. Un nombre heredado del antiguo afluente del Manzanares, un arroyo que en su día fue el límite natural de Madrid por el Este.

Los alumnos de Comercio Internacional han visitado esta semana el Centro Logístico Ferroviario de Madrid-Abroñigal. Durante todo el paseo estuvieron acompañados por Juan María García, director del Centro Logístico de Adif. Él fue el responsable de guiarlos durante todo el recorrido. Se encargó de hacer las veces de cicerone y explicó a los alumnos cómo es todo el ordenamiento y la estructura operativa de la terminal ferroviaria de Abroñigal. 

El grupo tuvo la oportunidad de ver en funcionamiento las grúas pórtico, las móviles y el material motor ferroviario. Todo, mientras transitaban por el impresionante espacio dedicado a los contenedores de esta estación intermodal.

Como el astillero de un embarcadero, el centro logístico de Abroñigal es lo más parecido a una terminal portuaria en donde se almacenan los contenedores de mercancía. Solo que allí llegan en tren.

Madrid-Yiwo desde Abroñigal

La terminal ferroviaria de Abroñigal fue inaugurada en 1974 y, cuarenta años después, en 2014 se inauguró la línea Madrid-Yiwo, el recorrido más largo del mundo, que parte de esa estación para llegar a la ciudad china de Yiwo en un recorrido de 13.052 kilómetros de distancia.

El grupo de alumnos estuvo acompañado por Rafael Santiago Orti, profesor de Logística de Almacenamiento y por Raquel Arrabal, coordinadora del grado. “Ha sido muy instructivo para los alumnos conocer la terminal ferroviaria de Abroñigal, además de comprobar in situ lo que supone poner en práctica un proceso logístico de este nivel”, explicó Rafael Santiago.

Por su parte, Abel Román, delegado del curso, destacó las explicaciones del director del Centro Logístico de Adif sobre los tipos de contenedores y sus usos. “A mí me ha impresionado la organización del proceso de carga y descarga”, señaló su compañero Javier Merchán. “A pesar del calor, ha sido una visita increíble”, añadió tajante Diana Sánchez.

Lo cierto es que entre tanta organización también hubo momentos para la nostalgia, sobre todo cuando pasaron por la vía del Tren de la fresa, un ferrocarril de época que circula los fines de semana de primavera y otoño. El convoy ofrece un viaje en el tiempo y el espacio, para rememorar el recorrido del primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid. Aquel que se construyó en 1851 por indicación de Isabel II para unir la capital con el Palacio Real de Aranjuez.

Desde el Instituto Nebrija de FP damos las gracias a todos aquellos que han hecho posible esta nueva experiencia de COI.

Plastic Omnium

Los alumnos de Comercio Internacional visitan la fábrica de Plastic Omnium en Arévalo

Los alumnos de Comercio Internacional de Instituto Nebrija de Formación Profesional visitaron la fábrica que Plastic Omnium tiene en Arévalo. Acompañados por Raquel Arrabal, profesora de Gestión Económica y Financiera, y Daniel Castro, profesor de Transporte Internacional de Mercancías, los 14 alumnos conocieron las plantas y el modelo de negocio de esta compañía francesa.

Plastic Omnium es una empresa de carácter familiar, implantada en cuatro continentes. La fábrica de Arévalo posee una ubicación estratégica que le permite servir material a todas las fábricas.

Acompañados por dos personas de Recursos Humanos y un equipo de ingenieras, el grupo visitó las diferentes unidades de producción de Plastic Omnium y la zona de muelles. “La fábrica es muy moderna y un ejemplo de logística Just in Time que impresionó a los alumnos”, explicó Arrabal.

“Aprovechamos la visita para saludar a directora de producción, y comentarle la posibilidad de establecer un acuerdo de colaboración, tanto para prácticas como para becas”, añadió.

Qué es Plastic Omnium

Plastic Omnium es una de las compañías líderes en el sector de la automoción a nivel mundial. Está presente en 25 países y cuenta con 135 fábricas, emplea a más de 31.000 personas y fabrica para 24 marcas distintas. Su volumen de negocios consolidado supera los 8.000 millones de euros, 500 de ellos en España, donde cuenta con factorías en cuatro comunidades autónomas.

En Arévalo se encuentra desde 1990, donde cuenta con 650 empleados y el volumen de negocio generado en las instalaciones arevalenses es del 25% del total nacional (unos 125 millones de euros).

En esta factoría tiene implantadas tres líneas producción: Plastic Omnium Equipamientos Exteriores (POEE), que se dedica a la fabricación de piezas exteriores de la carrocería del automóvil. Concretamente se dedican a fabricar parachoques para los vehículos Renault y Peugeot/Citroën, en la que trabajan unas 530 personas. Plastic Omnium Auto Inergy, centrada en la fabricación de depósitos de combustible para los mismos modelos y que emplea a 80 personas. PO Composites, que confecciona fondos de maletero y portones traseros en material plástico, con 40 empleos directos.

Los alumnos disfrutaron y se mostraron proactivos con la visita. “Preguntaron con mucho interés a las ingenieras que nos fueron enseñando las distintas unidades de producción”.

Pero como veis en las fotos, no todo fue trabajo. El grupo tuvo tiempo de hacer algo de turismo y visitó el Castillo de Arévalo, una construcción medieval que data del siglo XIV. Ubicado entre los ríos Adaja y Arevalillo, se trata de una obra mudéjar iniciada su construcción en piedra sillería y con aditamentos y remates de ladrillo.

formación online

Aspectos importantes para elegir una formación online

Si buscas formación online, si estás pensando en estudiar un programa a distancia, este artículo es para ti. Descubre paso a paso, qué es lo que debes tener en cuenta para que tu elección sea un acierto.

Lo primero que debes saber es que la formación Online combina metodologías ágiles y el uso de herramientas digitales. El feedback, seguimiento y evaluación se hace desde una plataforma tecnológica, que debe tener herramientas para facilitar el trabajo colaborativo y la comunicación. Por ejemplo, un tablón de anuncios, foros, wikis, videoconferencias, etcétera.

Esta modalidad permite que el proceso de enseñanza sea más flexible, potencia el aprendizaje autónomo y el autoliderazgo en sus estudiantes.

Otro aspecto importante es que, como alumno, debes conocer tu disponibilidad. Cuánto tiempo tienes y cuánto de ese tiempo estás dispuesto a invertir para formarte. De acuerdo a tu realidad, selecciona el programa, revisa si hacen prácticas, si hay clases síncronas, si quedan grabadas y si la asistencia es obligatoria.

En caso de ser un programa que tenga clases síncronas, interésate por conocer qué herramientas usan para el desarrollo de las clases. Si son compatibles con tu ordenador y si son seguras para la protección de datos.

La importancia del campus virtual

No te olvides de echar un vistazo al campus virtual, si es posible solicita una demo. Aquí pasará todo, se alojará el contenido, las herramientas y clases.

El campus virtual debe ser sencillo, intuitivo, y disponer de los elementos de forma ordenada y armoniosa. Además, es muy valorable el acompañamiento tecno-pedagógico. Te aconsejamos que preguntes si hay un equipo para resolver cualquier duda o consulta sobre la plataforma y si se puede acceder en cualquier momento, en cualquier lugar. Ya sabes: Anytime/Anywhere.

Una vez revisado el campus virtual y sus herramientas, es hora de conocer el equipo docente, su experiencia profesional y en la docencia virtual. El docente online promueve procesos de participación y colaboración, debe mantener activo el campus virtual y acompaña al alumno en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por su puesto, proporciona feedback desde las herramientas y dinamiza el aula. El profesor online debe tener conocimientos de metodologías ágiles y ser capaz de lograr los objetivos del programa con sus estudiantes. 

Contenido curricular

Otro punto importante, sin duda, es la guía y contenido curricular. Desde estos documentos se puede ver la rigurosidad de un programa, los objetivos y temas. Así las cosas, presta interés en comprobar si la institución tiene experiencia en formación a distancia y si es un centro acreditado.

Una Institución solidificada, va más allá de la línea del tiempo en que los estudiantes están en el campus virtual. debe auditar y revisar constantemente sus programas para que estén actualizados al mercado laboral y siembra en los estudiantes aprendizajes para la vida. Como última recomendación, elegid bien la institución, que no solo se centre en un contenido teórico sino también en la formación de competencias transversales.

Una buena institución se reconoce por los servicios que ofrece al estudiante. Por ejemplo: que tenga acompañamiento tecno pedagógico, disponibilidad de un gabinete de orientación psicológica, disposición y prestamos de libros. Todos estos servicios te ayudarán y facilitarán tu proceso de aprendizaje a distancia.

En el Instituto Nebrija de Formación Profesional ponemos a vuestra disposición nuestros asesores académicos para ayudarte a elegir tu formación, también puedes solicitar aquí mismo una demo de nuestro campus virtual y conocer a nuestro equipo de profesores.

¡Anímate a hacerlo realidad! La formación a distancia cambia la vida.


Autora: Mayra Angarita Benítez / Gestora de educación digital.

Alfonso Martínez, del Instituto Nebrija de FP a estar entre los diez mejores jugadores de Street Fighter V del mundo

Alfonso Martínez Pozo estudia el Ciclo Formativo de Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web y dedica parte de su día a día a buscar los mejores combos de puñetazos y patadas. Quizás con esta introducción puedan pensar que su pasión es combatir sobre un ring, que en cierta manera lo es, pero cambien el ring por un escenario virtual de uno de los videojuegos de lucha más famosos de la historia: el Street Fighter.

En él, manda a la lona a sus oponentes a base de ágiles combinaciones de botones y estrategias que han llevado a Vegapatch, su pseudónimo en el videojuego, a ser el séptimo mejor jugador del mundo y el único español que ha participado en la novena edición de la Capcom Cup celebrada en Los Ángeles del 13 al 19 de febrero. En esta entrevista, nos cuenta cómo ha sido su aventura representando a nuestro país y cómo compagina su pasión por videojuegos de lucha con sus estudios en el Instituto Nebrija de Formación Profesional.

¿Qué tal ha sido la experiencia de ser el único español en la Capcom Cup?

Ha sido una experiencia increíble en la que he tenido la suerte de ser el único representante de la comunidad española de Street Fighter V. Para clasificarme además he tenido que ser el mejor no solo de España, también de Portugal y para mí este séptimo puesto ha sido un broche de oro para despedirme de este título. Veremos a ver qué nos depara el Street Fighter VI que será el juego al que nos tengamos que acostumbrar ahora.

¿Cómo era tu día a día allí?

Nos trajeron a Los Ángeles solo dos días antes de comenzar el torneo y mi máxima prioridad al inicio fue la de reducir el jet lag cuanto antes ya que hay nueve horas de diferencia. Mi día allí comenzaba a las 6 de la mañana y aprovechaba hasta las 09:30 aproximadamente para realizar los trabajos que me mandaban los docentes del Instituto.

Después de eso, de 10 a 13, entrenaba con otros jugadores hasta la hora de competir donde teníamos que esperar en algunas ocasiones varias horas para empezar nuestras peleas y grabar contenido para la organización. Cuando volvía al hotel, entrenaba de nuevo, charlaba con los compañeros, cenaba y a dormir para descansar y enfrentarme al día siguiente a la élite del juego.

¿Esperabas quedar entre los ocho primeros?

La verdad que no, cuando se anunció qué jugadores había en cada grupo pensé que no iba a tener un cuadro fácil y pensaba que no había entrenado lo suficiente. El punto clave creo que fue cuando perdí contra el oponente de Bulgaria y dependía para seguir en el torneo de una victoria por dos combates a cero ante el australiano. Por suerte, lo logré y finalmente he conseguido clasificarme en un muy buen puesto.

¿De dónde nace esta pasión por los videojuegos?

Se origina en el momento en que cuando era pequeño me dio un mando de la Megadrive y empezamos a jugar. Desde entonces, me han gustado muchísimos los videojuegos y aunque no juego a todos ya que necesito tiempo para entrenar al Street Fighter, si que sigo siendo muy aficionado.

Hablando de entrenar… ¿cuántas horas le sueles dedicar a la semana a practicar al Street Fighter V?

Puede sonar a tópico, pero es muy difícil de calcular ya que hay semanas en los que no toco el juego y otras en las que le echo muchas horas. Llevo compitiendo durante seis años y creo que, si en todo este tiempo le hubiera dedicado una cantidad inmensa de tiempo, me hubiera vuelto loco. Yo o cualquier persona que lo hiciera.

Asimismo, creo que tampoco es recomendable ya que cuando llevas jugando muchas horas seguidas, desarrollas malos hábitos. Con esto me refiero a que pones el piloto automático que te puede servir para derrotar a alguien que no tiene mucha experiencia, pero en cuanto te encuentras a un oponente de tu nivel o superior, pierdes seguro.

¿De qué depende que escojas un personaje antes? ¿Esto puede cambiar según el rival al que te enfrentes?

La clave es saber muy bien cuál va a ser tu personaje o personaje principales y con ello no me refiero a los mejores del juego, sino con los que hayas practicado de manera intensa durante como mínimo medio año. La mayoría de competidores solo llevan un luchador con el que han entrenado y cada uno de ellos tiene sus propias características, combos y botones. Al final, se trata de ver los personajes que son viables en modo competitivo, es decir, que tengan el menor número de combates imposibles de ganar contra otros oponentes, y practicar todo lo que se pueda.  

Eres además graduado en periodismo, profesor en una academia de videojuegos y en un futuro desarrollador de aplicaciones web, ¿por qué decidiste matricularte en este ciclo del Instituto Nebrija de Formación Profesional?

Una de las principales razones es porque en el ecosistema de juegos de lucha en España hay mucho programador e informático y a todos los que he conocido, les había ido bien laboralmente. Creo que es un muy buen paso para mi carrera profesional y me gusta, aunque esté un poco más desligado del periodismo.

Por último, ¿qué esperas del futuro?

Pues mira, mis principales retos en este sentido pasan por seguir compitiendo al nuevo Street Fighter, y continuar pudiéndolo compatibilizar con mis estudios ya que este juego no es tan lucrativo como otros eSports. Estoy además descubriendo lo que más me gusta del desarrollo de aplicaciones y en un futuro me gustaría crear mi propio videojuego.

Autor: Pablo Martínez Dorado

Dudas más frecuentes en la Formación en Centros de Trabajo (FCT)

En el siguiente artículo nos asomamos a las cuestiones que podemos tener a la hora de realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT), obligatorio en todas las enseñanzas de Formación Profesional y del Instituto Nebrija de Formación Profesional. Con él, todos nuestros alumnos realizan prácticas presenciales en empresas de diversos sectores. Sigue leyendo si estás interesado en resolver todas tus dudas:

Requisitos principales para la Formación en Centros de Trabajo (FCT)

Se realiza una vez superados todos los módulos profesionales del ciclo formativo y su superación es obligatoria para obtener cualquier título de Formación Profesional. No obstante, no tiene carácter laboral ni relación becaria y el alumnado que lo cursa continua siendo parte de los estudiantes matriculados en enseñanzas regladas. Asimismo, cada alumno tiene un/a tiene un/a tutor/a del centro Educativo y otro/a del centro de trabajo.

¿Cómo se realiza la evaluación?

La evaluación se realizará a partir de la superación de los resultados de aprendizaje del módulo profesional y será el tutor/a del centro educativo el que determine si el estudiante ha adquirido la competencia general del título y si ha alcanzado las competencias profesionales establecidas.

Hay solo sólo dos convocatorias de evaluación mediante las que se realizan 370 horas de prácticas, generalmente entre los meses de marzo y junio. Además, estas prácticas en los centros de trabajo previamente asignados se desarrollan durante el periodo lectivo salvo situaciones excepcionales se excluyen los periodos de vacaciones escolares y la duración de la jornada de formación debe ser igual o cercana al horario laboral de la empresa.

¿Puedo quedar exento/a de cursar la FCT?

Puedes solicitar la exención total o parcial del módulo FCT solo en el siguiente caso:

  • Acreditando una experiencia laboral mínima de un año (jornada laboral completa). Relacionada con el ciclo formativo que estas realizando. La experiencia laboral debe garantizar que has alcanzado los resultados de aprendizaje del módulo FCT recogidos en el Real Decreto (RD) del ciclo formativo en el que estés matriculado.

¿Cómo se solicita?

Los trámites se realizan en la Secretaría del Centro donde estás matriculado/a del módulo entregando la siguiente documentación 2 meses antes del inicio de las FCT según tu categoría laboral:

Asalariados/as:

  • Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social, TGSS (Vida Laboral), del Instituto Social de la Marina o de la mutualidad a la que estuvieran afiliadas, donde conste la empresa, la categoría laboral (grupo de cotización) y el período de contratación.
  • Contrato de Trabajo o certificación de la empresa donde hayan adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración de los periodos de prestación del contrato, la actividad desarrollada y el intervalo de tiempo en el que se ha realizado dicha actividad.

Autónomos/as o por cuenta propia:

  • Certificación de la TGSS (Vida Laboral) o del Instituto Social de la Marina de los períodos de alta en la Seguridad Social en el régimen especial correspondiente.
  • Descripción de la actividad desarrollada e intervalo de tiempo en el que se ha realizado la misma.

Voluntarios/as o becarios/as:

  • Certificación de la organización donde se haya prestado la asistencia en la que consten, específicamente, las actividades y funciones realizadas, el año en el que se han realizado y el número total de horas dedicadas a las mismas.
  • Las administraciones competentes promoverán el establecimiento de un sistema de comunicación electrónica con la TGSS para la transmisión de estos datos.

Posteriormente se comunicará la resolución a la persona interesada previo al inicio del módulo FCT y se incorporará a su expediente. En caso de que la resolución sea positiva, se le comunicará al interesado/a si la exención es total o parcial, en este último caso deberá realizar las horas pendientes de prácticas en centros de trabajo.

¿Puedo aplazar la realización de prácticas?

Se pueden realizar las prácticas mas tarde únicamente solicitando un aplazamiento justificado con su documentación correspondiente en las siguientes circunstancias:

  • Enfermedad prolongada o accidente
  • Obligaciones de tipo personal o familiar
  • Desempeño de un puesto de trabajo

¿Puedo compatibilizar las prácticas con mi trabajo?

Sí, se pueden hacer al mismo tiempo siempre y cuando se realicen las 370 horas del período establecido de FCT.

¿Puedo hacerlas en otra Comunidad Autónoma? ¿Y en el extranjero?

Si, podría realizar las FCT en otra CCAA siempre y cuando tenga justificación y quede aprobado por parte de Inspección Educativa. En caso de que querer hacer las prácticas fuera de España tendrán que estar auspiciadas por el programa ERASMUS+.

¿Puedo hacerlas en la empresa donde trabajo?

No es posible realizar FCT en la misma empresa donde existe un vínculo laboral previo.

Esperamos que este artículo te haya aclarado algunas de las cuestiones referentes a la realización de prácticas durante la realización de tus estudios de Formación Profesional.

Autora: Alba Fernández Risquez.

Humanidades Digitales; Un nuevo perfil tecnológico en FP

Los avances tecnológicos, y en especial los avances digitales, habitualmente empiezan en el ámbito académico y al poco tiempo se incorporan a la sociedad, convirtiéndose en herramientas de uso diario. Ha sido el caso de los Smartphone y la tecnología de comunicación celular. En consecuencia, los ciclos de formación profesional necesitan de renovación constante. A modo de ejemplo, hoy en día se tiene asumido que se debe estudiar la programación de dispositivos móviles como parte integral de la enseñanza.

Actualmente un nuevo perfil tecnológico está apareciendo y tiene todos los visos de seguir el mismo camino que la telefonía móvil en su momento: las humanidades digitales, también llamadas Informática humanística. Así pues, antes de nada, vamos a definir el término. Las humanidades digitales (HD) constituyen “un campo académico relacionado con la aplicación de herramientas y métodos computacionales a las disciplinas tradicionales de las humanidades, como la literatura, la historia y la filosofía” [diccionario Oxford].

Así pues, las HD constituyen un área de conocimiento muy interdisciplinar con una fuerte conexión entre las HD y las TIC. Pueden verse como la intersección entre las disciplinas humanísticas y la informática.

Por ello, gran parte del avance de las Humanidades depende de la informática. Un hecho claramente distintivo es que las Humanidades no han incorporado tecnología de forma continua, dado que es necesario que la tecnología esté consolidada para que pueda ser transferida fuera del ámbito de investigación y conseguir su adopción en otras áreas. Un ejemplo claro de ello lo constituyen aplicaciones como la web, el análisis de datos o los entornos gráficos.

Nos encontramos que las humanidades digitales tienen a su alcance un conjunto de herramientas que son, en su mayor parte, extremadamente potentes y simples de usar: potentes gestores de información –organizada en bases de datos–, útiles sistemas de representación gráfica, sistemas de análisis y visualización de datos y otras herramientas hechas a medida que simplifican el análisis y estudio de la información.

Por ello aparecen nuevas habilidades como la correcta digitalización de documentos e imágenes, las técnicas de conversión de imagen a texto, de texto a voz y también en el sentido inverso, voz a texto. Incluso existe una nueva área emergente y de urgente necesidad; la tarea de digitalización y preservación del patrimonio cultural tanto material, inmaterial como escrito. Otra área en pleno crecimiento está en la geografía. Ésta lleva tiempo desarrollando y utilizando modelos digitales de información gráfica geolocalizada. La precisión y complejidad de los modelos, a pesar de ser muy grande, mirando diez años atrás, limita sus resultados en relación a la ocupación de las bases de datos cartográficas.

Herramientas como los drones, la obtención y tratamiento de imágenes por satélite (remote sensing) y el despliegue entero del sistema Galileo (Agencia Espacial Europea, 2016) van a ser habituales en muy poco tiempo. Todo ello, unido a la integración de bases de datos, hace prever una demanda de profesionales cualificados en el uso cotidiano de estas tecnologías.

¿Cuál será el papel de la Formación Profesional en las Humanidades Digitales?

A la vista de lo expuesto, dichas habilidades pueden y deberían ser asumidas por los ciclos de Formación Profesional, proporcionando un nuevo valor a estos estudios. Conocimientos avanzados como la digitalización de imágenes, textos y voz, modelado 3D, conversión texto-imagen-voz, digitalización 3D de patrimonio museístico y cultural, gestión de drones o remote sensing van a ser imprescindibles. E incluso, yendo un poco más allá, tecnologías como el text mining, el deep learning o el procesamiento de lenguajes naturales van a constituir la punta de lanza técnica en sus estudios.

Escrito por el profesor Miguel A. Colobran

Nuestro proyecto 3DOM galardonado como uno de los más innovadores de España

Liderado por el Instituto Nebrija de Formación Profesional, ha sido seleccionado entre los 33 proyectos de FP más innovadores de España en la V Convocatoria de Ayudas Dualiza 2021-2022.

El objetivo principal es la mejora del aprendizaje de los estudiantes a través del programa impulsado por CaixaBank Dualiza y FPEmpresa. De esta manera, el Instituto Nebrija se suma a esta convocatoria con el fin de que el alumnado adquiera nuevas competencias que faciliten su empleabilidad.

En colaboración con el IES Javier García Téllez, ubicado en Cáceres, que se ha encargado de los aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales, el Instituto Nebrija de Formación Profesional ha desarrollado durante todo el curso pasado el proyecto 3DOM, consistente en una aplicación de realidad virtual que simula los diferentes pasos del proceso de mantenimiento de plantas fotovoltaicas a realizar por los operarios. Esta aplicación reduce la siniestralidad en el puesto de trabajo, aumenta la motivación en el aprendizaje y mejora la comprensión de las tareas de mantenimiento de una planta solar. Además, cumple con los criterios de calidad, innovación, impacto, y sostenibilidad y diversidad, que requiere el entorno empresarial.

La aplicación se implantará en Fotowatio Renewable Ventures (FRV), empresa líder en el desarrollo de soluciones de energía sostenible, que ha colaborado de forma activa en el proyecto, concretamente en su planta fotovoltaica de La Solanilla (50 MW) ubicada en Trujillo, y sobre los equipos inversores de la empresa Power Electronics, entidad colaboradora del presente proyecto. Con esta aplicación de realidad virtual, la empresa podrá formar a los técnicos en la operación y mantenimiento (O&M) de sus plantas fotovoltaicas, minimizando los riesgos laborales.

En Formación Profesional aplicamos la filosofía de aprender haciendo, a través de proyectos innovadores como el proyecto 3DOM, donde el alumno es protagonista de su aprendizaje adquiriendo las competencias necesarias para enfrentarse al mercado laboral.

8º Congreso de FP Empresa

Más de 650 docentes analizaron el futuro de la FP y de los centros educativos en el 8º Congreso de FP organizado por la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y CaixaBank Dualiza, en colaboración del Gobierno Vasco y de la Fundación Orange.

Bajo el título “Construyendo el centro de FP del futuro” y durante dos días, 26 y 27 de octubre, el Palacio de Congresos Kursaal de Donostia-San Sebastián (País Vasco) acogió los debates sobre los retos que afrontarán los centros educativos a medio plazo, qué herramientas digitales necesitarán y qué papel desempañarán las empresas en relación con esos mismos centros educativos y con el alumnado.

Coincidiendo además con su 10º aniversario, la Asociación FPEmpresa realizó la entrega de los premios de la V Convocatoria de Ayudas Dualiza en los que resultó galardonado el Instituto Nebrija de Formación Profesional.

Nuestra directora, Silvia Robador, recibió el galardón en el 8º Congreso de FP Empresa.

Podéis ver el vídeo resumen del evento en el siguiente enlace.

El Instituto Nebrija de Formación Profesional abre Ciclos Formativos oficiales a distancia

El Instituto Nebrija de Formación Profesional, obtuvo el pasado mes de septiembre la autorización de la Comunidad de Madrid para impartir en régimen a distancia los Ciclos Formativos de Grado Superior en:

Como parte de este proyecto educativo y siguiendo los pasos de la Universidad Nebrija, reconoce que tener un campus virtual bien configurado, de fácil uso y con herramientas de comunicación y colaboración, es necesario para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje; y reforzar así, su metodología basada en proyectos.

Para ello, cuenta con una LMS (Learning Management System) reconocida en el sector educativo y elegida por diversas Universidades alrededor del mundo, como es Blackboard Learn. Con este sistema de gestión de aprendizaje, el ejemplo a seguir de Global Campus Nebrija, el apoyo de eLearning Media, y el Recurso Humano (PDI/PAS) orientado a la excelencia, se asegura que su sistema educativo sea estable, proporcionando una gran experiencia para todos sus usuarios.

Como parte de la experiencia de Institutos Nebrija, el estudiante matriculado en régimen a distancia, podrá acceder a clases en directo, grabaciones, participar en foros, entregar actividades de forma individual y/o grupal, hacer presentaciones en directo y grabar su propio material; además, tiene acceso exclusivo a material académico especifico del programa,  contenidos de la editorial McGraw Hill, licencias de office 365 que también podrá descargar, y un módulo de proyectos que se comparte con todos los docentes.

Aquí todos los elementos son importantes y se apuesta por la formación de calidad, ofreciendo espacios de Recursos Educativos Abiertos, tanto para estudiantes y profesores; además, hay acompañamiento durante todo el curso académico y constante comunicación para los usuarios.

Sin duda alguna, el Instituto Nebrija de Formación Profesional está comprometido con sus estudiantes y su futuro profesional, asegurando que además de las competencias profesionales (teórico – prácticas), adquiera también competencias digitales, de trabajo en equipo, colaboración, comunicación, pensamiento crítico y uso de las herramientas necesarias para enfrentar la vida laboral.

Si quieres conocer una demo del campus virtual, solicítala aquí.

Mayra Angarita Benítez

Gestora de Educación Digital

La FP está de moda. Ventajas de la Formación Profesional

Son cada vez más los alumnos que optan por cursar Formación Profesional, los estudiantes matriculados en el curso 2020-21 se incrementaron un 28,7% respecto a cinco años antes, hasta los 985.431 alumnos y alumnas. La FP está de moda y no es de extrañar porque son muchas las ventajas que ofrece. En este post te comentamos algunas de ellas:

  • Accesibilidad A la Formación Profesional se puede acceder desde diferentes niveles educativos y edades en función del nivel de estudios que se quiera cursar (FP Básica, Grado Medio, Grado Superior y Cursos de especialización). Al Grado Medio se puede acceder desde la FP Básica o con el Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o la prueba de acceso a Grado Medio. Al Grado Superior se puede acceder desde FP de Grado Medio o Bachiller (no es necesaria EvAU) o prueba de acceso a Grado Superior. Tanto al Grado Medio como al Superior, se puede acceder también con la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. A los Cursos de especialización pueden acceder los alumnos egresados de los Grados Superiores.

Para ampliar información te recomendamos que accedas a nuestro blog a los post Acceso a la Formación Profesional de Grado Superior y Pruebas de Acceso a Grado Superior

  • Duración: Cada ciclo formativo tiene una duración de 2 cursos académicos, 2.000 horas en total, siendo muy inferior a la duración de otras etapas educativas. Esto te permite formarte en menos tiempo y poder acceder antes al mundo laboral o especializarte y actualizarte antes.
  • Amplia oferta: La oferta de Formación Profesional es cada vez más amplia, más de 190 títulos repartidos en 26 familias profesionales y esta oferta incrementa de forma continuada para dar respuesta a las necesidades del mercado laboral. Recientemente, se han incorporado los Cursos de especialización, los Másteres de la FP que, actualmente son 19 pero, se prevé su incremento.

Si lo deseas, puedes consultar la oferta académica del Instituto Nebrija de Formación Profesional en el siguiente enlace

  • Modalidades: Podrás elegir entre las modalidades de estudio presencial o a distancia en función de tus hábitos de estudio o disponibilidad.
  • Actualizada: Gracias a su corta duración, su metodología práctica y principalmente por la estrecha relación con las empresas, la Formación Profesional se actualiza continuamente para adaptarse a las necesidades de las empresas, a la demanda de competencias digitales y a los nuevos puestos de trabajo. Podrás actualizarte y especializarte en menos tiempo.
  • Convalidaciones: Si accedes a FP de Grado Superior desde un Grado Medio o si has cursado un certificado de profesionalidad o un grado universitario relacionado, podrás solicitar reconocimiento de estudios y, por tanto, cursar un número menor de módulos o incluso solicitar exención del módulo de prácticas si puedes acreditar la experiencia. Además, si tras cursar un Grado Superior quieres acceder a la Universidad, también podrás solicitar reconocimiento de créditos.

Para ampliar información te recomendamos la lectura del post de nuestro blog: Convalidaciones en Formación Profesional

  • Formación Continua: Elegirás tu propio itinerario formativo decidiendo si quieres continuar tus estudios ascendiendo en los diferentes niveles de Formación Profesional o si quieres realizar un doble grado o un Máster de FP (Curso de Especialización) o acceder a la Universidad. Tú diseñas tu formación, sin límites.
  • Dobles titulaciones: Algunos de los ciclos formativos de FP te permiten cursar una doble titulación al ser el programa formativo del primer curso común para ambos y así en tres años obtienes dos títulos.

En nuestro próximo post ampliaremos la información sobre Dobles Grados en Formación Profesional.

  • Metodología práctica: Si por algo siempre se ha caracterizado la Formación Profesional es por su carácter eminentemente práctico. Aprender haciendo es su lema.

En el Instituto Nebrija de Formación Profesional se realiza un aprendizaje basado en proyecto. Lee nuestro post ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos?

  • Prácticas en empresas: No solo la metodología es práctica, sino que además los alumnos de segundo curso realizan prácticas presenciales en empresas con mayor o menor duración dependiente de la modalidad dual elegida. Estas prácticas les permiten trabajar en proyectos reales, acercarse a las empresas y mejora sus posibilidades de empleabilidad, ya que en muchas ocasiones el alumnado recibe una oferta laboral para continuar en la compañía.
  • Internacionalización: El alumnado de FP también puede hacer sus prácticas en el extranjero con beca Erasmus+.

Además, en el Instituto Nebrija de Formación Profesional tenemos acuerdo para que los alumnos puedan cursar un tercer en año en Canadá. Estudiarán allí seis meses obteniendo una titulación adicional y realizarán seis meses de prácticas remuneradas.

  • Demandada por las empresas: Cada vez son más las empresas que demandan a titulados de Formación Profesional. En el informe anual de Infoempleo y Adecco, se establece que el 38 % de las ofertas de empleo requirieron estudios de FP (tanto Grado Medio como Grado Superior) en 2019.
  • Empleabilidad: La tasa de empleabilidad de la Formación Profesional se sitúa en el 42,2% en 2021, superando incluso a la tasa de los estudios universitarios, que se encuentra en el 38,5%, según los datos del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE.
  • Becas: Es coste de los estudios de FP es más asequible que otros niveles educativos, además puedes contar con la ayuda de becas públicas y privadas.

Para ampliar información puedes acceder al apartado de nuestra web de Becas y Ayudas.

  • Titulación oficial: Los Títulos que obtendrás al superar un Ciclo de Formación Profesional tienen carácter oficial y la misma validez académica y profesional en todo el territorio nacional. Es imprescindible que el centro donde curses los estudios sea un centro autorizado.

Estudia FP y acelera tu salida al mercado laboral

La Formación Profesional constituye una gran alternativa de estudio en nuestro país, ya que, por un lado, te permite acceder al mercado laboral en un periodo de tiempo muy corto, y por otro, te posibilita profundizar sobre muchas materias. Esto último, te ayudará, no solo a decidir en un futuro si continuar estudiando y qué carrera o curso de especialización de FP elegir, si no que, además, te dará acceso al Grado que elijas e incluso, podrás convalidar créditos.

El impulso a la Formación Profesional está siendo una de las grandes prioridades del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Prueba de ello, es que el alumnado matriculado en FP en el curso 2020-21 aumentó casi un 30 % respecto a cinco años antes.

Pero las cifras que más nos gusta contarte son las de la empleabilidad. Por ejemplo, según el último informe de Inserción laboral de los graduados en enseñanzas de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional, la tasa de afiliación media en el primer año de los CFGS de la familia de Informática y Comunicaciones se sitúa en más de un 63 %, en concreto, en el caso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web, llega casi hasta el 70 %. Puedes consultar estos y muchos otros datos que te ayuden a elegir tu futuro aquí.

Y recuerda, si no lo tienes claro, no dudes en consultarnos o ven a visitar el Instituto Nebrija de Formación Profesional ¡Te esperamos!