Alfonso Cintas: “Todo lo que vivimos se impregna en nuestras historias”

Alfonso Cintas, madrileño nacido en 1984, es profesor de inglés en Institutos Nebrija. Estudió Publicidad y Marketing, Telecomunicaciones y Traducción e Interpretación. Precisamente, a raíz de traducir textos durante la carrera surge una vocación de escritura ya explorada desde su adolescencia, escribiendo relatos y poemarios. Hace dos años comenzó a gestar la idea de escribir una novela que, a día de hoy, se ha convertido en Dependienta Busca Maniquí, la primera de la Trilogía Maniquí.

Alfonso Cintas, con su libro Dependienta busca maniquí

¿Cuál ha sido el camino que te ha llevado a la enseñanza?

Trabajé durante 15 años en el departamento de marketing de una empresa aseguradora, con la que llegué a un acuerdo para rescindir mi contrato por una reestructuración interna. El marketing tiene una importante parte pedagógica que disfruté estando al frente de un pequeño equipo de personas. Tras la rescisión decidí tomarme un año sabático y una amiga me sugirió cursar el máster de profesorado. Hace ya cinco años que comencé a impartir clases y, aunque no lo tenía en mente, ha sido una casualidad muy positiva.

¿Por qué en Nebrija?

Fue la institución en la que estudié el máster. Un muy buen expediente académico y mantener el contacto con mis profesores hizo que me llamaran por mi experiencia. Por eso le recuerdo siempre a los alumnos la importancia del expediente.

¿Dirías que ser profesor ha tenido influencia en tu escritura?

Todo lo que vivimos se impregna en nuestras historias y nuestros personajes. Aunque muchos autores digan que aquello sobre lo que escriben no tiene nada que ver con ellos, escribimos acerca de lo que conocemos. Mi etapa como docente ha influido en hacer un producto orientado a un público más juvenil, pensando en un producto transmedia. Los jóvenes piensan, escriben y sienten de maneras distintas a nosotros.

¿De dónde viene la vocación de escritor?

Desde pequeño me encantaba leer y tenía un mundo paralelo en el que coexistíamos yo por un lado y por otro un personaje que me inventaba y con el que disfrutaba de historias dentro de mi cabeza. Esa dualidad de ficción y realidad en la vida es la que permite a los escritores fomentar la creatividad que también me sirvió en mis años en marketing.

Salvo que un escritor escriba de forma autobiográfica, necesita una importante parte creativa. Más aún si hablamos de libros de ficción. Desde pequeño he sido muy creativo y este libro me ha permitido plasmarlo. Hasta ahora no lo había hecho de forma profesional, solo por placer. Esta vez también ha sido por placer, pero con un objetivo de darlo a conocer para convertirlo en producto.

«Sacas tiempo de donde no lo hay, pero ha sido compaginar dos trabajos a jornada completa«

¿Ha supuesto un reto compaginar la enseñanza con la escritura de esta primera novela? Escribir un libro es muy fácil. Sin embargo, escribirlo de forma que alguien piense objetivamente que está bien, un libro bien hilado de novela negra, con muchos personajes y una trama que se va enredando no es una tarea baladí. Me ha llevado todo un año poder escribirlo, aunque sarna con gusto no pica. Sacas tiempo de donde no lo hay, pero ha sido compaginar dos trabajos a jornada completa. Además, tiene la dificultad añadida de ser una trilogía, por lo que todo lo que escribes debe estar muy orientado y estructurado hacia lo que viene después.

¿Tenías claro que sería una trilogía antes de comenzar con el primero?

Estaba muy pensado. Quería hacer una primera novela a fuego lento en la que se detalla muy bien la vida de los personajes y qué los lleva al punto de partida del segundo libro. Todo está pensado para generar lo que se conoce como “suspense diferido”, haciendo que se quiera cada vez más, y eso hay que ir racionándolo. Estaba todo estudiado para que fueran tres partes.

Para comprender el sacrificio detrás de una pasión, ¿cuánto tiempo le has dedicado?

No te exageraba cuando te decía que era un trabajo a jornada completa más, aproximadamente echaba ocho horas diarias. Si terminaba de trabajar a las tres, me ponía a las cinco tras comer y descansar un poco y escribía hasta pasada la medianoche de manera intensiva. Había fines de semana de dedicación total, pero también días de desconexión porque no somos máquinas de generar ideas, hay días en los que no viene la inspiración. Tú puedes tener todo muy bien pensado, pero luego hay que desarrollarlo. También forma parte del trabajo pensar y quedarte en blanco.

¿Qué has aprendido durante este proceso de creación?

Al principio era muy purista con los detalles. Por ejemplo, cada párrafo tenía que acabar justo en el final de página para que no quedaran líneas viudas. Luego descubrí que el editor corrige una palabra o usa un programa de diseño que cambia todo. He aprendido a centrarme en el contenido, plasmar la idea. Dejarlo todo bonito es tarea de otros.

También aprendí que no hay que ser escritor brújula, según va viniendo la inspiración. Quizás es por la complejidad de la novela negra, que cambia todo en cuanto se modifica un matiz. Yo no había planificado todo, como los personajes secundarios. Por supuesto hay líneas paralelas que se te ocurren sobre la marcha y puedes meter. Pero, al menos en mi caso, pensar y repensar todo antes de hacerlo, ahorra muchísimo trabajo.

Alfonso Cintas en el Instituto Nebrija de Formación Profesional

«Quería aunar todos mis conocimientos del marketing en una novela en la que se mezcla el erotismo, la muerte, el amor…«

¿Cuáles han sido tus inspiraciones para esta novela?

La gente me pregunta cómo un hombre puede haber narrado en primera persona en nombre de una mujer. En primer lugar, pensé la historia basándome en sentimientos, no en géneros. Está pensada para mujeres, pero cualquier persona que haya sentido recelo de cualquier tipo puede sentirse identificada. Varias amigas a lo largo del tiempo me hacían comentarios del estilo “mataría a mi ex”. Y me planteé que mucha gente tiene ese pensamiento intrusivo y quizás alguien en la ficción podría dar vida a todas esas mujeres que jamás lo harían en la vida real. De ahí surgió la idea de crear este personaje que se convierte una asesina en serie.

Quería aunar todos mis conocimientos del marketing en una novela en la que se mezcla el erotismo, la muerte, el amor… Son las cosas que mueven el mundo. Somos dolor y pasión. Y todo eso confluye en una novela que empodera a la mujer.

¿Cuáles son los planes ahora que ya está publicada Dependienta Busca Maniquí?

Soy muy introspectivo y me gusta mucho hablar de sentimientos. Tengo poemarios, algunos actualmente en concursos. Quería dar visibilidad a todo eso que tenía guardado y la gente de mi alrededor me decía que debía intentar sacar a la luz. Ahora, además de las siguientes partes de la trilogía, tengo un par de borradores más pendientes de publicación.

Aunque esta novela funcionase bien, ¿seguirás enseñando?

Siempre. La vida es enseñanza y el marketing es saber enamorar o desenamorar. No sé si podría mantener dos trabajos a jornada completa. Si me viese obligado a elegir uno, elegiría la escritura. Pero la enseñanza me satisface y creo que hay que tener un espacio para dedicar a cosas que, sin ser necesariamente ocio, sí son placenteras. Así que, quizás no al ritmo actual, seguiría enseñando. Lo importante es que, hagas lo que hagas, sea de forma que te haga feliz.

Ventajas de Estudiar el Ciclo Formativo de Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma

En la actualidad, la tecnología móvil está en constante crecimiento, y con ello, la demanda de aplicaciones multiplataforma se ha disparado. Si eres un entusiasta de la programación y estás interesado en crear aplicaciones que funcionen en diferentes dispositivos y sistemas operativos, el ciclo formativo de grado superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma será una buena elección. En este video, nuestros alumnos exploran las ventajas que ofrece este programa educativo y por qué puede abrirte las puertas a un futuro prometedor.

Si quieres adelantar tu futuro… ¡Elige llegar antes! No pierdas tu oportunidad y solicita información para estudiar tu Grado Superior de Formación Profesional DAM con nosotros.

Beneficios de Estudiar el CFGS de Marketing y Publicidad en el Instituto Nebrija

Conoce las ventajas de estudiar el Ciclo Formativo de Grado Superior de Marketing y Publicidad en el Instituto Nebrija de Formación Profesional. Te lo cuentan nuestros mejores embajadores: ¡nuestros alumnos!

¡Elige llegar antes! Estudia Marketing y Publicidad en el Instituto Nebrija de Formación Profesional y acelera tu salida al mercado laboral.

Alumno

Ya puedes solicitar las Becas Segunda Oportunidad para estudiar FP en Nebrija.

Las solicitudes pueden realizarse desde el día 7 de julio de 2023 y son compatibles con las Ayudas al Estudio Nebrija.


En el artículo de hoy, te ofrecemos todos los detalles sobre las becas Segunda Oportunidad de la Comunidad de Madrid con las que podrás estudiar FP en el Instituto Nebrija. Descubrirás los requisitos de elegibilidad, los beneficios que ofrecen y cómo solicitarlas. No pierdas esta oportunidad de estudiar en un entorno dinámico, con profesores expertos y recursos de vanguardia.

Empecemos por el principio ¿Qué son las Becas para el estudio de Programas de Segunda Oportunidad? Pues son unas ayudas públicas, cofinanciadas por el Programa FSE+2021/2027 de la Comunidad de Madrid, cuyo objetivo es la concesión de becas a personas jóvenes que quieran estudiar, entre otros, Ciclos Formativos de Formación Profesional de Grado Medio y Superior, en modalidad presencial.

¿Cómo solicitar una beca segunda oportunidad de la Comunidad de Madrid para estudiar FP?

Estas becas se dirigen a jóvenes inscritos en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, que en el año de la convocatoria vayan a realizar estudios en Programas de Segunda Oportunidad, en modalidad presencial y que cumplan los siguientes requisitos:

  1. Estar matriculado en un centro docente situado en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, autorizado por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, como el Instituto Nebrija de Formación Profesional, o, en su caso, en cualquier entidad sin ánimo de lucro que despliegue su actividad dentro del ámbito territorial de la Comunidad de Madrid y no tenga suscrito convenio de colaboración específico o contrato con la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades ni con otro organismo público para subvencionar este tipo de actividades.
  2. Estar inscrito en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil y reconocido como beneficiario a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

¿Hasta cuando puedo solicitarlas?

¡Nuestro consejo es que no lo dejes para el último día! El plazo de solicitud va, desde el día 7 de julio de 2023 hasta el día 27 de julio de 2023, ambos inclusive.

¿Cuál será el importe de mi Beca?

La cuantía total máxima de la beca para el curso académico 2023-2024 será de 2.800 euros.

La valoración de las solicitudes se realizará en función de la renta per cápita de la unidad familiar hasta agotar la totalidad del crédito presupuestario destinado en esta convocatoria.

Si tienes cualquier duda sobre las becas para el estudio de Programas de Segunda Oportunidad del curso 2023/2024, tienes más info en nuestra web, en el apartado de Admisiones, o escríbenos y te lo explicamos. ¡No dejes pasar esta oportunidad!

Prácticas de FP, la primera inmersión laboral

Sin duda, la realidad del mercado laboral nada tiene que ver con la experiencia académica. A punto de graduarse, los alumnos del Instituto Nebrija de FP son conscientes de que ese primer trabajo será la oportunidad para demostrar la formación que han adquirido y el momento de llevarlos a la práctica. Los estudios del grado superior de FP incluyen un módulo profesional de formación en centros de trabajo (FCT). Son prácticas en empresas que deben realizar obligatoriamente para para obtener el título correspondiente. Consideradas una asignatura más, ofrecen al alumnado la oportunidad de vivir su primera inmersión laboral.

Este año, dos de nuestros estudiantes de Administración y Finanzas, Diego Medrano y Sergio Puras, han trabajado como becarios en Atisa, una empresa que nació hace 40 años con una clara vocación de servicio al cliente. “Este tiempo de prácticas se me ha hecho muy corto, me quedo con los compañeros que he conocido y con la cantidad de conocimientos que hemos adquirido en poco tiempo. Puedes ver y aplicar todo lo que has aprendido en el instituto”, señala Diego Medrano. Para Sergio Puras lo más importante que se lleva de Atisa es el “aprendizaje del trabajo en equipo”, que es toda una seña de identidad de la empresa.

Proceso de selección exigente

Desde aquel pequeño despacho de Torrejón de Ardoz en el que se reunieron cinco jóvenes hasta hoy Atisa ha crecido conectando las mejores soluciones de Consultoría, Outsourcing de Recursos Humanos, Outsourcing Financiero, Derecho y Servicios de IT. Hoy entre sus paredes trabajan más de 200 personas con perfiles multidisciplinares, capaces de aportar valor a través de las mejores soluciones de consultoría y externalización de procesos de negocio.

Diego Medrano y Sergio Puras superaron un proceso de selección muy exigente y peculiar. “Tenemos unas becas que se llaman Activate. Invertimos en los procesos de selección porque lo hacemos con la idea de que al terminar sus prácticas se queden con nosotros”, confiesa Raquel Blasco, técnica de Gestión del Talento en Atisa.

Este año Atisa ha acogido a 39 becarios en las diferentes secciones de la empresa. Para llegar a las prácticas tuvieron que superar tres procesos. “Una dinámica virtual, otra presencial y la entrevista final. Además de las competencias, buscamos gente con flexibilidad, dinamismo, colaboración, corresponsabilidad, innovadora y organizativa. Todo esto se detecta en las pruebas. La presencial los deja muy descolocados. Tienen que construir en equipo una torre con piezas de lego y para ello cuenta con media hora de planificación. No te puedes imaginar lo que se traduce de las reacciones en esos momentos”.

Aprendizaje en tiempo real

Entrar en la sede central de Atisa es como hacerlo en cualquier sede de Silicon Valley. Además de las oficinas, los trabajadores cuentan en el sótano con un rincón para desentumecerse con futbolín incluido. Un auditorio en el que celebran reuniones corporativas, fiestas temáticas y las galas del Atiday, que no son más que las fiestas en la que los trabajadores conocen las novedades, la marcha de la empresa y en las que se entregan los premios a los mejores trabajadores de los departamentos.

Para Sergio y para Diego la de Atisa ha sido una experiencia enriquecedora, tanto como su paso por el Instituto. A punto de graduarse, Diego se queda con la relación que ha alimentado en estos dos años con los profesores. “Se adaptan a cada perfil del alumno y buscan los puntos en los que tienes que crecer más”. Sergio define esa relación como algo familiar. “En la que se trabaja el grupo y que aprendamos a trabajar juntos”.

Han sido dos años muy intensos, en unos días, cada uno cogerá su camino personal. Unos seguirán estudiando, otros se lanzarán al mercado laboral, pero, con seguridad, todos se acordarán de sus años en el Instituto Nebrija de FP.

El Instituto Nebrija, primer centro de FP que forma parte del Club de Creativos

El Instituto Nebrija de FP ha firmado un acuerdo con el Club de Creativos mediante el cual se convierte en el primer centro de formación profesional que forma parte de esta organización sin ánimo de lucro como Socio Formador.

El Club de Creativos es una entidad que surgió en 1999 con la intención de mejorar la calidad del trabajo creativo en España, defender la creatividad como la herramienta más poderosa para el crecimiento de los negocios y para lograr la unión de los profesionales del sector en favor de la educación y la formación. Es la única organización de su género que existe actualmente en España.

Gracias a este acuerdo, los alumnos podrán participar en distintos concursos a nivel nacional y asistir presencialmente a las charlas que suele organizar el Club de Creativos sobre temas relacionados con la publicidad y la creatividad.

Socios estudiantes

Además, tendrán la posibilidad de ser socios estudiantes y podrán colaborar como voluntarios en los Premios Nacionales de Creatividad que se celebran en San Sebastián cada año a finales de marzo. Y por supuesto, conocerán de primera mano la mejor publicidad que se hace en nuestro país y las agencias que hay detrás.

“Este acuerdo nos permite diferenciarnos frente al resto de centros de formación profesional con Grado en Publicidad y Marketing y posicionarnos como un centro que apuesta por la publicidad, la estrategia y a creatividad», afirma Javier Díaz-Masa, coordinador del Grado Superior de FP de Marketing y Publicidad

Por otro lado, ofrecerá a los alumnos una visión más global de este sector. «Además, nos propicia ser visibles ante todos los socios del Club de Creativos, formado principalmente por las agencias más punteras de España, con el fin de que conozcan la excelente formación de nuestros alumnos y cuenten con ellos a la hora de buscar jóvenes para realizar prácticas en sus empresas», concluye Díaz-Masa.

Abroñigal

El Abroñigal, de arroyo fronterizo a terminal logística ferroviaria

En el punto en el que la M-30 brota del subsuelo, a la altura de Méndez Álvaro surge entre el descampado una inmensa terminal ferroviaria abrazada por cientos de contenedores multicolor. Nada emerge al azar. Ese lego de contenedores recibe a diario la visita de miles de camiones. Lo que pocos saben es que allí recalan un buen número de trenes cargados de las mercancías que compramos por Internet. Estamos en la terminación logística ferroviaria de Abroñigal. Un nombre heredado del antiguo afluente del Manzanares, un arroyo que en su día fue el límite natural de Madrid por el Este.

Los alumnos de Comercio Internacional han visitado esta semana el Centro Logístico Ferroviario de Madrid-Abroñigal. Durante todo el paseo estuvieron acompañados por Juan María García, director del Centro Logístico de Adif. Él fue el responsable de guiarlos durante todo el recorrido. Se encargó de hacer las veces de cicerone y explicó a los alumnos cómo es todo el ordenamiento y la estructura operativa de la terminal ferroviaria de Abroñigal. 

El grupo tuvo la oportunidad de ver en funcionamiento las grúas pórtico, las móviles y el material motor ferroviario. Todo, mientras transitaban por el impresionante espacio dedicado a los contenedores de esta estación intermodal.

Como el astillero de un embarcadero, el centro logístico de Abroñigal es lo más parecido a una terminal portuaria en donde se almacenan los contenedores de mercancía. Solo que allí llegan en tren.

Madrid-Yiwo desde Abroñigal

La terminal ferroviaria de Abroñigal fue inaugurada en 1974 y, cuarenta años después, en 2014 se inauguró la línea Madrid-Yiwo, el recorrido más largo del mundo, que parte de esa estación para llegar a la ciudad china de Yiwo en un recorrido de 13.052 kilómetros de distancia.

El grupo de alumnos estuvo acompañado por Rafael Santiago Orti, profesor de Logística de Almacenamiento y por Raquel Arrabal, coordinadora del grado. “Ha sido muy instructivo para los alumnos conocer la terminal ferroviaria de Abroñigal, además de comprobar in situ lo que supone poner en práctica un proceso logístico de este nivel”, explicó Rafael Santiago.

Por su parte, Abel Román, delegado del curso, destacó las explicaciones del director del Centro Logístico de Adif sobre los tipos de contenedores y sus usos. “A mí me ha impresionado la organización del proceso de carga y descarga”, señaló su compañero Javier Merchán. “A pesar del calor, ha sido una visita increíble”, añadió tajante Diana Sánchez.

Lo cierto es que entre tanta organización también hubo momentos para la nostalgia, sobre todo cuando pasaron por la vía del Tren de la fresa, un ferrocarril de época que circula los fines de semana de primavera y otoño. El convoy ofrece un viaje en el tiempo y el espacio, para rememorar el recorrido del primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid. Aquel que se construyó en 1851 por indicación de Isabel II para unir la capital con el Palacio Real de Aranjuez.

Desde el Instituto Nebrija de FP damos las gracias a todos aquellos que han hecho posible esta nueva experiencia de COI.

Plastic Omnium

Los alumnos de Comercio Internacional visitan la fábrica de Plastic Omnium en Arévalo

Los alumnos de Comercio Internacional de Instituto Nebrija de Formación Profesional visitaron la fábrica que Plastic Omnium tiene en Arévalo. Acompañados por Raquel Arrabal, profesora de Gestión Económica y Financiera, y Daniel Castro, profesor de Transporte Internacional de Mercancías, los 14 alumnos conocieron las plantas y el modelo de negocio de esta compañía francesa.

Plastic Omnium es una empresa de carácter familiar, implantada en cuatro continentes. La fábrica de Arévalo posee una ubicación estratégica que le permite servir material a todas las fábricas.

Acompañados por dos personas de Recursos Humanos y un equipo de ingenieras, el grupo visitó las diferentes unidades de producción de Plastic Omnium y la zona de muelles. “La fábrica es muy moderna y un ejemplo de logística Just in Time que impresionó a los alumnos”, explicó Arrabal.

“Aprovechamos la visita para saludar a directora de producción, y comentarle la posibilidad de establecer un acuerdo de colaboración, tanto para prácticas como para becas”, añadió.

Qué es Plastic Omnium

Plastic Omnium es una de las compañías líderes en el sector de la automoción a nivel mundial. Está presente en 25 países y cuenta con 135 fábricas, emplea a más de 31.000 personas y fabrica para 24 marcas distintas. Su volumen de negocios consolidado supera los 8.000 millones de euros, 500 de ellos en España, donde cuenta con factorías en cuatro comunidades autónomas.

En Arévalo se encuentra desde 1990, donde cuenta con 650 empleados y el volumen de negocio generado en las instalaciones arevalenses es del 25% del total nacional (unos 125 millones de euros).

En esta factoría tiene implantadas tres líneas producción: Plastic Omnium Equipamientos Exteriores (POEE), que se dedica a la fabricación de piezas exteriores de la carrocería del automóvil. Concretamente se dedican a fabricar parachoques para los vehículos Renault y Peugeot/Citroën, en la que trabajan unas 530 personas. Plastic Omnium Auto Inergy, centrada en la fabricación de depósitos de combustible para los mismos modelos y que emplea a 80 personas. PO Composites, que confecciona fondos de maletero y portones traseros en material plástico, con 40 empleos directos.

Los alumnos disfrutaron y se mostraron proactivos con la visita. “Preguntaron con mucho interés a las ingenieras que nos fueron enseñando las distintas unidades de producción”.

Pero como veis en las fotos, no todo fue trabajo. El grupo tuvo tiempo de hacer algo de turismo y visitó el Castillo de Arévalo, una construcción medieval que data del siglo XIV. Ubicado entre los ríos Adaja y Arevalillo, se trata de una obra mudéjar iniciada su construcción en piedra sillería y con aditamentos y remates de ladrillo.

formación online

Aspectos importantes para elegir una formación online

Si buscas formación online, si estás pensando en estudiar un programa a distancia, este artículo es para ti. Descubre paso a paso, qué es lo que debes tener en cuenta para que tu elección sea un acierto.

Lo primero que debes saber es que la formación Online combina metodologías ágiles y el uso de herramientas digitales. El feedback, seguimiento y evaluación se hace desde una plataforma tecnológica, que debe tener herramientas para facilitar el trabajo colaborativo y la comunicación. Por ejemplo, un tablón de anuncios, foros, wikis, videoconferencias, etcétera.

Esta modalidad permite que el proceso de enseñanza sea más flexible, potencia el aprendizaje autónomo y el autoliderazgo en sus estudiantes.

Otro aspecto importante es que, como alumno, debes conocer tu disponibilidad. Cuánto tiempo tienes y cuánto de ese tiempo estás dispuesto a invertir para formarte. De acuerdo a tu realidad, selecciona el programa, revisa si hacen prácticas, si hay clases síncronas, si quedan grabadas y si la asistencia es obligatoria.

En caso de ser un programa que tenga clases síncronas, interésate por conocer qué herramientas usan para el desarrollo de las clases. Si son compatibles con tu ordenador y si son seguras para la protección de datos.

La importancia del campus virtual

No te olvides de echar un vistazo al campus virtual, si es posible solicita una demo. Aquí pasará todo, se alojará el contenido, las herramientas y clases.

El campus virtual debe ser sencillo, intuitivo, y disponer de los elementos de forma ordenada y armoniosa. Además, es muy valorable el acompañamiento tecno-pedagógico. Te aconsejamos que preguntes si hay un equipo para resolver cualquier duda o consulta sobre la plataforma y si se puede acceder en cualquier momento, en cualquier lugar. Ya sabes: Anytime/Anywhere.

Una vez revisado el campus virtual y sus herramientas, es hora de conocer el equipo docente, su experiencia profesional y en la docencia virtual. El docente online promueve procesos de participación y colaboración, debe mantener activo el campus virtual y acompaña al alumno en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por su puesto, proporciona feedback desde las herramientas y dinamiza el aula. El profesor online debe tener conocimientos de metodologías ágiles y ser capaz de lograr los objetivos del programa con sus estudiantes. 

Contenido curricular

Otro punto importante, sin duda, es la guía y contenido curricular. Desde estos documentos se puede ver la rigurosidad de un programa, los objetivos y temas. Así las cosas, presta interés en comprobar si la institución tiene experiencia en formación a distancia y si es un centro acreditado.

Una Institución solidificada, va más allá de la línea del tiempo en que los estudiantes están en el campus virtual. debe auditar y revisar constantemente sus programas para que estén actualizados al mercado laboral y siembra en los estudiantes aprendizajes para la vida. Como última recomendación, elegid bien la institución, que no solo se centre en un contenido teórico sino también en la formación de competencias transversales.

Una buena institución se reconoce por los servicios que ofrece al estudiante. Por ejemplo: que tenga acompañamiento tecno pedagógico, disponibilidad de un gabinete de orientación psicológica, disposición y prestamos de libros. Todos estos servicios te ayudarán y facilitarán tu proceso de aprendizaje a distancia.

En el Instituto Nebrija de Formación Profesional ponemos a vuestra disposición nuestros asesores académicos para ayudarte a elegir tu formación, también puedes solicitar aquí mismo una demo de nuestro campus virtual y conocer a nuestro equipo de profesores.

¡Anímate a hacerlo realidad! La formación a distancia cambia la vida.


Autora: Mayra Angarita Benítez / Gestora de educación digital.

La desglobalización o la nueva globalización

Hay fechas en la Historia que siempre recordamos, por ejemplo, el 13 de marzo de 2020, 29 de mayo de 1453, 2 de septiembre de 1945, 2 de enero de 1492, 12 de otubre de 1492, 1 de septiembre de 1939, 9 de mayo de 1945, o el 9 de mayo de 1950. Cada una de estas fechas marca los años siguientes, las décadas siguientes incluso los siglos siguientes, es verdad que estas fechas no suelen ir solas, por ejemplo, la caída de Constantinopla va ligada a la conquista de Granada, incluso al descubrimiento de América por los europeos.

Viendo la situación con perspectiva, nos encontramos con que acabamos de pasar por una de estas fechas, de inicio quizás pasa desapercibida, incluso pudo ser una fecha más, (por ejemplo, si Ucrania se hubiese rendido rápidamente), pero no fue así. Indefectiblemente, el 24 de febrero es una de esas fechas que ya ha pasado a la Historia y eso implica que marcará las épocas venideras.

¿Hasta qué punto será así?, ¿representará realmente un punto de inflexión histórico?, no lo sabemos, ha pasado demasiado poco tiempo, pero es muy probable. Incluso también visto con perspectiva, es una fecha más de las sucedidas en el presente siglo, que sumadas nos dan una idea de los cambios en los que estamos inmersos.

¿Cuáles son estos cambios?, ¿en qué se modificarán nuestra vida sobre las décadas precedentes? Antes de entrar en estas cuestiones, por comparación vamos a analizar las ideas generales de ¿dónde estamos?

El análisis de la situación anterior

A nivel político, antes del 24 de febrero, se da una situación de final de pandemia. Desde marzo del 2020 las restricciones derivadas de la pandemia de COVID generaron una tensión social muy fuerte.

Restricción de derechos, confinamiento, falta de material sanitario, situaciones puntuales de desbordamiento en hospitales (con resultado de muertes, tanto por falta de material anti COVID, como por falta de tratamiento de otras dolencias), sectores productivos completamente cerrados, y sin apoyo económico, críticas internacionales a las medidas tomadas o no tomadas por distintos países, cierre de fronteras, cierre de fábricas en China y otros países. Además, aumento de la actividad on line para evitar el trato personal y el posible contagio, cambio en los ámbitos de compra de los consumidores, reducción del consumo de energía (y combustible) por cierre de hostelería, viajes y fábricas, aumento del sector farmacéutico, situación de dependencia de todos los sectores de trabajadores del sector del transportes, dependencia del sector de producción y venta de alimentos y bienes básicos (agricultura, venta en supermercados), dependencia de especialistas en sectores específicos (comercio exterior, en relación a productos relacionados con el COVID y de primera necesidad), además de dependencia de determinadas industrias, y disminución de la importancia social del sector servicios, entre otras situaciones.

Pero la pandemia de COVID cambia con la vacunación, y la bajada del nivel de incidencia  genera una situación de relativa vuelta a la normalidad anterior, que hace que vuelvan a cambiar todos los parámetros anteriores y se reactiven todos los sectores paralizados, con un aumento de los precios (inflación) motivada por el aumento del consumo postpandémico de forma rápida, unido a que la producción no es capaz de absorber la demanda.

Es decir, inelasticidad en la oferta, que hace que los precios suban, unido a la reducción de producción de materias primas, petróleo energía en general, y el súbito aumento de la demanda, por otra parte, lógico al finalizar la pandemia. Conclusión: subida de precios.

Al final esta situación de vuelta a la normalidad, que coyunturalmente genera inflación, cambia de forma brusca el 24 de febrero de 2022. Y es aquí donde variables geopolíticas también generadas por la pandemia entran en juego.

El análisis actual

La primera variable geopolítica, acentuada por la pandemia, es la ascensión de China a primera potencia mundial en lucha cerrada con los Estados Unidos. Nos encontramos que una lucha que era larvada y con una cierta guerra fría, mezclada con intereses económicos de ambas partes que hacían que las tensiones fuesen muy progresivas, se convierte con la pandemia en una lucha cerrada.

China es donde seguramente se genera la pandemia, pero también donde se fabrican todos los elementos principales para la lucha contra ella. Al igual que otros sectores económicos a los que no se les daba importancia, China se convierte en un actor fundamental con un poder de negociación brutal y que lógicamente intenta aprovechar. Es la fábrica del mundo y como tal obliga al resto a aceptar sus precios e intereses. Realmente la pandemia lo único que hizo fue acentuar esta situación. Desde antes del 2005 los propios dirigentes chinos nunca escondieron está política, es la forma de ver el mundo, a corto plazo, de la cultura occidental, la que no dio importancia a esta situación.

La consecuencia inmediata de este nuevo poder de China, es el cambio de las fábricas internacionales deslocalizadas a otra parte, o la reindustrialización del mundo occidental, situación contradictoria con la crisis climática y con la sociedad de consumo occidental que necesita bajos precios.

La segunda variable geopolítica, y a pesar de las inequívocas señales, creo que, nunca esperada por el mundo occidental, es la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

El origen

La caída de la Unión Soviética y final de la guerra fría, no fue realmente una victoria militar de “Occidente”, o más concretamente de Estados Unidos, sino más bien una victoria interna del capitalismo (organizado desde Estados Unidos), sobre el comunismo soviético. La población de la antigua Unión Soviética entendió que el capitalismo era mejor, y el país entero cambió de sistema aceptando la propaganda de Estados Unidos, de que con el mercado todo iría mejor. Pero lógicamente era propaganda, y el capitalismo en sí mismo no es mejor ni peor. Si no que dado que, en el campo del juego de la oferta y la demanda, no todos los jugadores se encuentran en las mismas condiciones, y de repente, tanto a nivel interno (oligarcas), como a nivel externo (los países históricamente capitalistas), se hicieron con la mayor tarta del pastel. Inicialmente soviético, y más tarde ruso y de todas las ex repúblicas soviéticas, sin una contrapartida que la población rusa pudiese apreciar.

McDonald llegó a los aledaños de la Plaza Roja (literalmente ya que había un local allí), pero eso no implicó una mejora en la situación de la población.  La población más bien percibió que su situación de importancia mundial, ya no era tal, sino que Rusia se había convertido en un país proveedor de materias primas para “Occidente” más, agravándose la situación con la percepción rusa de que había ex repúblicas y antiguos países de la órbita del Pacto de Varsovia que estaban superando a Rusia en condiciones de vida.

Con estos datos encima de la mesa, la creación del concepto “Putin” era cuestión de tiempo. Con el problema de que la reposición de Rusia como superpotencia ya no estaría basada en cuestiones ideológicas, técnicas, tecnológicas o industriales, sino solamente en su posición de proveedor de materias primas y productor de armamento, con un gran arsenal de bombas nucleares. Y lógicamente contando con estas dos cartas, las utilizaría en su propio beneficio, y el inicio de su reposición (creo que ya imposible) a su posición anterior sería haciendo que países o ex repúblicas de su órbita dejasen de vivir mejor que en la propia Rusia. Dado que, si esa situación de mejora se mantuviese el concepto de superpotencia rusa ya no tendría sentido.

Desde el inicio del siglo XXI Rusia ha ido aumentando esta estrategia apoyada tanto en el control de materias primas (gas), como en la mejora de su armamento, y entrenamiento de su ejército en crisis como la de Siria y en otros lugares del mundo, donde “Occidente” solo se preocupó de la extirpación de terroristas. Pero, quizás por experiencias negativas anteriores, Gadafi, Sadam Hussein, Afganistán, etc., “Occidente” dejo hacer a Rusia. Generando a su vez la idea en Rusia, y en otras partes del mundo como China, que “Occidente” no se manchaba las manos, por tanto, habría un cierto campo abierto.

Por otro lado, en Ucrania se daban todos los elementos finales comentados de la era soviética, con la salvedad, de que una parte importante de la población, nuca tuvo el “orgullo imperial soviético”. Finalmente, la población optó por el lado del “Occidente” europeo, con la consiguiente reacción rusa. Dicha reacción (guerra), también basada en el concepto erróneo de que los ucranianos estaban en 2014 o antes, donde el propio país, se encontraba dividido sobre esta cuestión, y ya no era así y habían tomado partido de forma expresa, aún con la posibilidad real de que Europa no se manchase las manos.

Sumados todos los datos, e incluso con la realidad de que la situación militar de Rusia era mucho peor de la prevista, nos encontramos con una cronificación de la guerra en Ucrania, con el consiguiente y rápido cambio en la geopolítica mundial. Situación que con una derrota de Ucrania, o con una visión realista de Rusia sobre la situación, no se habría dado.

¿Qué implica el 24 de febrero en la geopolítica mundial?

Primero, una guerra cronificada (que implica la destrucción de zonas enormes de Ucrania). Desde el punto de vista occidental Rusia no puede ganar (si gana podría hacer los mismo con otros países), pero si intuye que puede perder podría utilizar armamento nuclear, y es una situación que “Occidente” (esencialmente la OTAN) descarta (según mi punto de vista).

Segundo, la percepción internacional, sobre todo en grandes potencias como China, de que la guerra es inevitable para conseguir la supremacía y que puede tener un coste asumible.

Tercero, la ruptura del mundo globalizado, la globalización en su aspecto de libre movimiento de capitales y productos (con la Organización Mundial del Comercio como máximo valedor), y en algunos casos de personas y servicios, deja de ser global y se compartimenta.

Rusia deja de seguir las reglas, y otros países pueden hacer lo mismo, situación que incluso se habría dado en la Unión Europea (anteriormente y con una situación mucho menos importante como el “Brexit”). Pero la guerra de Ucrania rompe la situación internacional, generando mercados segmentados por zonas del mundo, pero ya no de todo el mundo, como era hasta la fecha. Los países tienen que tomar partido, y volvemos a una situación similar a la guerra fría.

¿Qué implica la globalización compartimentada en Europa y Estados Unidos?

De inicio para Europa, un continente con alto nivel de vida, relativamente pocas materias primas y poca (en comparación con épocas anteriores) actividad industrial (deslocalización), y cuya principal actividad está basada en el sector servicios, implica un aumento en los precios, de compra de productos industriales, materias primas, energía, logísticos y transporte, etc.

Incluso un inevitable aumento del gasto en defensa, dado que Europa vuelve a ser el tablero de juego de la guerra, en el sentido de que las piezas se mueven dentro de Europa a costa de la guerra, cosa que no ocurría a este nivel desde el final de la II Guerra Mundial. Situación que genera que Europa vaya a dejar de ser un lugar de economía de consumo, los productos tanto de primera necesidad, como el resto son baratos y los puede conseguir la mayor parte de la población, a un lugar donde el precio de los productos ya no va a bajar, por tanto, el nivel de vida va a ser inevitablemente mucho más bajo.

Incluso en el supuesto caso de poder sustituir las materias primas rusas, o por ejemplo el gas por energías limpias (solar, etc.,) el resto de las materias primas, incluida la alimentación subirá de precio, o se reducirán las posibilidades de elección de producto, dado que es muy posible que mercados de salida (por ejemplo, Latinoamérica), se cierren o aumenten de precio).

Con situaciones paradójicas como la mejora inmediata de economías tan poco ejemplares como la venezolana.

Esta situación de nuevo reparto de cartas a nivel internacional hace que incluso situaciones que hasta la fecha eran relativamente tranquilas, gas argelino que llega a España, dejen de serlo en cuestión de meses. Y por otra parte, si en países productores de materias primas,  las nuevas riquezas a su disposición no se reparten de forma adecuada, se pueden generar crisis múltiples, con la consiguiente salida de refugiados, que por otro lado es muy probable que vengan a Europa.

Con estos datos de análisis inicial, vemos que Europa es claramente un continente perdedor, en este inicio de la globalización compartimentada o regional. Aunque tiene un inevitable efecto positivo que es que a Europa ya no le queda otro remedio que funcionar unida, la dudas sobre la deuda del sur, y el norte rico, o sobre la ruptura de la Unión Europea ya no tienen sentido (creo), por tanto, seguramente vamos a una Europa más unida, aunque sea porque no queda más remedio.

Curiosamente la situación en Estados Unidos es diferente, mientras que en Europa la reducción del mercado mundial que implica este tipo de globalización compartimentada afecta gravemente, a Estados Unidos, no tanto. Estados Unidos es productor de materias primas, y todo el continente americano tiene una cierta relación de dependencia, por tanto, la situación nunca será tan grave. Incluso en el caso de la venta de materias primas puede ser favorable, con el riesgo de que la población de Estados Unidos vea a Europa como demasiado lejana, y a futuro deje a Europa a su suerte a nivel militar.

Además, cada vez el mundo gira más alrededor de Asia, lo que implica que cada vez más el mundo cultural asiático sea más importante, incluso países que están en la frontera como Turquía, se convierten en jugadores con gran importancia mundial en múltiples aspectos. La reducción de poder de Europa, que implican los comentarios anteriores, hace que ese poder sea sustituido por países asiáticos, y no siempre China. Y finalmente, no podemos dejar de tener en cuenta que la crisis generada en Ucrania que se superpone a la del coronavirus, no deja de ser una pequeña crisis, ante la inevitable crisis climática. Por todo ello, la capacidad de adaptación de las diferentes sociedades a problemas importantes y cambiantes será lo que diferencie el éxito del fracaso en la nueva geopolítica mundial, marcada por la globalización compartimentada o desglobalización, o incluso el fin de la globalización como tal.

Juan Pablo Piqueras Torres

Profesor y Consultor Comercio Internacional